Securmática 2010> Crónica


securmática 2010

La vigésimo primera edición congregó a más de 300 asistentes.

LA INVISIBILIDAD, UTILIDAD Y JUSTIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD, HILO CONDUCTOR DE SECURMÁTICA 2010.




Securmática, el Congreso Español de Seguridad de la Información que anualmente organiza la Revista SIC, reunió en su XXI edición los pasados 27, 28 y 29 de abril, en su habitual ubicación del Campo de las Naciones de Madrid, a más de 300 profesionales que ejercen dentro de este sector, procedentes tanto de compañías usuarias, públicas y privadas, así como de la industria y los servicios relacionados con la protección TIC, y los ámbitos académico, de consultoría, normativo y de auditoría, entre otros.




Con un programa conformado por presentaciones y conferencias a cargo de expertos de reconocido prestigio con responsabilidades tanto locales como internacionales, en ejercicio dentro de entidades públicas y privadas, la presente edición del congreso tuvo como hilo conductor la invisibilidad, utilidad y justificación de la Seguridad TIC, en un año en el que, a pesar de que la contención del gasto haya resultado imperativa en los presupuestos de protección de sistemas e infraestructuras TIC, los proyectos presentados en el congreso dan buena cuenta de que la seguridad, además de ser imprescindible en las organizaciones, comienza a proporcionar un ostensible valor para el negocio.




En este sentido, y con este enfoque, las jornadas permitieron abordar las diferentes facetas de la práctica de seguridad, a través de las experiencias de los profesionales participantes, en ámbitos como el valor de las competencias en seguridad (CTTI), el uso compartido de información de seguridad, las amenazas internas (Caja Madrid), la prevención del fraude en negocios mediante tecnología (Bankinter), el uso inteligente de la información de seguridad (Ericsson), o el control de la seguridad de la información en la web 2.0.




Igualmente, desde la perspectiva de las organizaciones usuarias, se presentaron los siguientes casos de éxito: la nueva organización de seguridad de la información del Grupo BBVA; el modelo de seguridad de Mapfre, del plan de contingencia a la continuidad de negocio; la gestión del cumplimiento regulatorio y la implantación de herramientas de soporte en el Grupo Iberdrola; la estrategia de seguridad gestionada de la Caja Mediterráneo; la monitorización integral de la seguridad en la entidad Redes y Procesos; la gestión de vulnerabilidades como proceso continuo en Ferrovial; el proceso de autorización y la gestión de accesos web en Generali; la externalización de la seguridad TI a escala internacional por parte de Cepsa; la experiencia de Ono en monitorización y control de eventos; el plan de continuidad de negocio de Distrito C, sede de Telefónica España; el análisis de riesgos de seguridad de la información en la externalización de la infraestructura y operativa TI del Grupo FCC; y la seguridad de los puestos de trabajo de usuario del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza).





Asimismo, hubo lugar para abordar en respectivas sesiones la evolución y las actuaciones llevadas a cabo por el Centro de Seguridad de la Información de Cataluña (CESICAT) un año después del inicio de sus operaciones; los pilares del Sistema para la Gestión del Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas (Hermes) del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC); y los ejes principales que vertebran el nuevo “Plan Avanza2”, presentados por Marcos Gómez Hidalgo, Subdirector de Programas del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO).



Por otra parte, las jornadas brindaron el entorno propicio para analizar y ahondar en otros aspectos de gran interés bajo el formato de dos mesas redondas, la primera dedicada a la dinámica de relación entre la función de seguridad en tecnología y sistemas y las corporativas de auditoría y riesgos; en la que participaron responsables de riesgos, auditoría y cumplimiento de las compañías Sistemas Técnicos de Loterías, Grupo Santander, Axa Seguros y Telefónica; y otro centrado en las diferentes controversias que circunscriben la extracción, el tratamiento y uso de las evidencias electrónicas y su presentación ante árbitros y tribunales para que éstos enjuicien su valoración como pruebas, que contó con las aportaciones de expertos de la firma J&A Garrigues Abogados, la Fiscalía General del Estado, la Asociación Española de Evidencias Electrónicas (AEDEL), el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil y la entidad Rural Servicios Informáticos.


Como en sus citas anteriores, y en coincidencia con la jornada central del congreso, tuvo lugar la celebración de la cena que cada año organiza SIC para reunir a todos los actores y partes implicadas en el mundo de la protección TIC, evento durante el cual tuvo lugar el acto de entrega de la séptima edición de los Premios SIC de Seguridad de la Información.

Securmática 2010 ha sido co-patrocinada por las firmas Accenture, Bull, Ernst&Young, GMV, Grupo Gesfor, HP, IBM, Indra, INTECO, PricewaterhouseCoopers, S21sec, Telefónica y Unitronics.